La lucha guerrillera de octubre, fue la responsable de la unión de nicaragüenses, en el campo y la ciudad.

La estrategia guerrillera del Frente Sandinista de Liberación Nacional, durante el mes de octubre de 1977, fue el inicio de la ofensiva frontal contra Anastasio Somoza Debayle, una demostración de valentía y coraje en contra de la tiranía en Nicaragua.

Era el final de invierno, uno de los meses más lluviosos del año y muchos sabían que esos temporales traerían la agonía de la dictadura. Fue entonces cuando el pueblo nicaragüense, vio la oportunidad de derrocar a la estirpe sanguinaria somocista.

El período silencioso en el FSLN, llegaba a su fin, era la época de acumulación de fuerzas, que formarían claves esenciales, para la evidencia del 13 de octubre, una fecha fijada por la Dirección Nacional, para el inicio de los múltiples operativos guerrilleros.

Asaltos a los cuarteles de la Guardia Nacional

El 13 de octubre, los guerrilleros dirigidos por Plutarco Hernández, en San Carlos, Río San Juan, atacaron el cuartel de la Guardia Nacional, asimismo, se ejecutó la Toma de Rivas, bajo el mando del Cmdt. Edén Pastora. Además, el 15 de octubre, la ciudad de Mozonte, Nueva Segovia, con el Cmdt. Germán Pomares “El Danto”; y Masaya, bajo la organización de Israel Lewites Rodríguez y comandada por Camilo Ortega.

“El plan era tomarse San Carlos, avanzar hasta donde el Comandante Edén Pastora, se había tomado Cárdenas, y nos estaba esperando con unos doce hombres, y de ahí avanzar hacia Rivas, donde nos estaba esperando Gaspar García Laviana y Silvio Casco”, aseguró José Valdivia, Comandante del Frente Sur “Benjamín Zeledón”.

Valdivia agregó, “a nosotros nos tocó atacar San Carlos; se hizo a las 5:15 de la mañana, y en ese momento tuvimos la suerte de que un grupo atacamos por el este, otro por el sur y otro grupo atacó por el muelle, y este último iba dirigido por Richard Lugo; y el grupo que atacó por el este iba dirigido por mi persona, y el grupo del costado sur iba dirigido por Plutarco Hernández”.

Por su parte, el Coronel Álvaro Baltodano, quien estuvo en el Frente Interno, y organizó el asalto al cuartel de Masaya junto a Israel Lewites mencionó: “El Comandante Daniel Ortega me encomienda organizar Masaya al mando de Camilo Ortega, quien es el que estaba a cargo del Frente Interno, y luego comenzamos a organizar el asalto al cuartel de Masaya; y la idea era atacar a la Guardia simultáneamente en varios lugares del país: la zona norte, en Nueva Segovia, San Carlos, en Río San Juan, Rivas, en la frontera con Costa Rica, Masaya y Occidente.”

Esas acciones guerrilleras fueron impredecibles para la dictadura, ya que el pueblo insurreccionado había sido contagiado del heroísmo de lucha por la libertad, lo que impulsó la confianza en el FSLN como vanguardia de la Revolución.

“Lo importante del grupo insurreccional es que tocó una arteria que no había sido tocada, el Frente Sandinista tenía en esa época un grupo insurreccional que motivó a la juventud y a nueva gente, que luego fortalecieron la línea de lucha en Nicaragua”, explicó Antenor Ferrey, quien participó en la acción de San Carlos.

La lucha guerrillera de octubre fue la responsable de la unión de los nicaragüenses, en el campo y la ciudad; representó la cohesión del pueblo militante y de nuevos integrantes, que para ese entonces ya habían perdido el miedo a la dictadura.

El enfrentamiento directo contra la Guardia Somocista, significó acumulación de experiencias guerrilleras frontales, que, inspiraban a no dar tregua en el combate y animaban a la vanguardia a catalizar las acciones, hasta llegar a la hora cero, donde quedarían sumergidos los deseos de los somocistas y gobiernos extranjeros, que pretendían instaurar el “somocismo sin Somoza”.

Los héroes de “Octubre Victorioso”

En medio de la fragua y el combate, cayeron distintos héroes y combatientes del FSLN, figuras míticas, icónicas y relevantes en el proceso revolucionario, que ofrendaron su vida en la búsqueda del sol de libertad, para el cambio en Nicaragua.

Comandante Pedro Arauz Palacios, miembro de la Dirección Nacional; Israel Lewites Rodríguez, Manuel Sánchez García, Maximiliano Somarriba Taleno, Francisco Castellón Peinado, Juan Carlos Herrera, Rolando José López Porras, Norman de Jesús López Porras, Francisco García, Carlos Arrollo Pineda, Roger Langrand Hernández, Martha Angélica Quezada, Genoveva Rodríguez.

Nicaragua rinde honor y gloria a los héroes de Octubre Victorioso, quienes demostraron su lealtad a la patria y convicción revolucionaria, que lucharon por la justicia y la paz que impera hoy en los nuevos tiempos de victoria.